El sistema educativo estadounidense es bastante avanzado y brinda grandes oportunidades a todo el que aproveche su acceso, en el caso de alguna irregularidad en tu situación migratoria (en caso de ser extranjero), esta no perjudicará directamente la posibilidad de que se te acepte cualquier institución de este país por lo tanto se pueden completar los procesos de estudios primarios o secundarios, lo que supone una gran ventaja para los venezolanos que llegan al país americano.
El desarrollo integral de cada persona va sujeto a su educación, por lo tanto es importante comenzar con estos procesos de estudio, los cuales son obligatorios para niños de entre 6 a 16 años.
Requisitos
– Documentos que prueben la edad del individuo (cédula, partida de nacimiento o pasaporte).
– Certificado o carta de vacunación.
– Formulario de inscripción (puede variar según el distrito escolar).
-Demostrar la residencia dentro del distrito escolar por medio de documentos (Contrato de renta, facturas de servicios públicos, estado de cuenta bancaria, entre otros).
Detalles sobre el sistema educativo estadounidense
-El transporte escolar, considerado privilegio educativo funciona para todas las escuelas públicas de la nación, (En 2018 se determinó que había alrededor de 480000 autobuses escolares en funcionamiento).
– La alimentación estudiantil, todas las escuelas públicas y privadas cuentan con servicios de comida gratis o de bajo costo para los estudiantes.
– Los períodos de estudio inician entre agosto y septiembre y culminan en junio.
Recomendaciones
– Aprender inglés tanto los estudiantes como para los representantes (más información).
– A la hora de realizar equivalencias se deben tener certificaciones homologadas o legalizadas del grado del estudiante.
– Cada escuela tiene distintas metodologías en sus procesos de inscripción y estudio es importante consultar con la secretaría de cada institución ante cualquier duda.
– El sistema educativo americano es riguroso respecto a dar amonestaciones por inasistencias no justificadas (Faltar a un día de clase sin previo aviso, no ir a una clase o llegar tarde a la escuela).
Escrito para Bienvenidos Venezolanos por Luis Cedeño, 21 de marzo de 2022.
Alrededor de 550.000 venezolanos se encuentran en Europa tan solo en 2021 según «Infobae«, y con países como España que cuentan con 415.000 venezolanos en su territorio y aun así no exigen visa para el ingreso, el optimismo no tarda en llegar y herramientas como esta lista de 38 países dentro del «viejo continente», que mantienen sus puertas abiertas hacia los criollos con facilidades como la entrada sin algún visado como requerimiento.
Información de interés para viajar a Europa
– Pese a que no se requiere visado para ingresar a algunos países europeos igualmente se requiere el permiso Etias de viaje.
– Puede que luego de concluir el tiempo dispuesto para turismo o viajes personales (Entre 30 y 90 días) si se requiera de algún permiso o visado a la hora de asentarse en el país correspondiente.
– Los antecedentes penales pueden influir en si se le permite o no entrar a cualquier país europeo.
– Es más sencillo tramitar documentos de residencia y trabajo en países que no exigen visa de ingreso.
– En 2020 la lista de las 10 nacionalidades con más solicitudes asilo o refugio en la Unión Europea hizo presencia la venezolana con más de 60.000 solicitudes.
Lista de Países (Espacio Schengen)
– Alemania
– Austria
– Bélgica
– Dinamarca
– Eslovaquia
– Eslovenia
– España
– Estonia
– Finlandia
– Francia
– Grecia
– Holanda
– Hungría
– Islandia
– Italia
– Letonia
– Liechtenstein
– Lituania
– Luxemburgo
– Malta
– Noruega
– Polonia
– Portugal
– República Checa
– Suecia
– Suiza.
Los países dentro del Espacio Schengen suele ser más flexibles en los controles fronterizos y facilitan los trámites de ingreso acortando sus requisitos.
El resto de países europeos
– Albania
– Andorra
– Bielorrusia
– Bulgaria
– Bosnia y Herzegovina
– Croacia
– Ciudad del Vaticano
– Kosovo
– Mónaco
– Montenegro
– Rumania
– Rusia.
Los países que no forman parte de los acuerdos de Schengen necesitan medidas provisorias como permisos de estancia locales, y procesos distintos a los que si forman parte de dichos acuerdos. En su normalidad solo son más minuciosos a la hora de ingresar mediante sus fronteras.
Escrito para Bienvenidos Venezolanos por Luis Cedeño con información aportada por “Ivenezuela.travel”, 15 de marzo de 2022.
La actual situación geopolítica que rodea Occidente es complicada, un conflicto bélico entre dos países que fueron integrantes de la extinta Unión Soviética, ha atrapado a la población a sufrir en medio de esta invasión que Rusia le ha propiciado a Ucrania, todo esto ha obligado a los civiles a escapar de su país natal, o de acogida como un muchos casos de extranjeros viviendo ahí, esta vez es la historia de otra familia venezolanos queda en medio de estos problemas la que se viralizó en las redes.
¿Cuál es el contexto?
El jugador de fútbol venezolano Eric Ramírez, quien en busca mejorar en su profesión ficha por el Dinamo de Kiev, considerado uno de los mejores equipos de fútbol Ucrania y que además promedia buenas actuaciones en competiciones internacionales, por lo tanto él y su familia residían en el país. Luego de uno de los tantos movimientos del mercado de fichajes el jugador llega cedido al “Sporting de Gijón”, equipo de la segunda división española, justo aquí empiezan los problemas pues Isabel Medina, esposa del jugador no pudo viajar con él a España debido que se encontraba en los últimos meses de su embarazo, y justo cuando falta poco para el nacimiento de la bebé Camila, comienza la invasión, los bombardeos, vehículos siendo aplastados por tanques volviéndose virales en las redes sociales, y la tragedia rodeando cada lugar dentro de territorio ucraniano.
¡Nacer en el sótano de un hospital!
Así como suena, en medio de esta invasión militar, muchos sótanos de hospitales (mientras todavía hay energía e insumos) se habilitaron para los partos, esto debido a los bombardeos constantes a la capital no solo a «lugares estratégicos», sino a grandes zonas urbanas causando daños a civiles, por eso la propia Isabel Medina y su madre Raquel quien la acompañaba, luego del nacimiento de Camila el 26 de febrero, las dieron de alta,y se encontraban temerosas de volver a sus departamentos, pues los ataques ya habían alcanzado Kiev, así mismo el pánico de cada una de las madres en ese pequeño sótano que les daba un refugio en medio del creciente conflicto.
Solidaridad, apoyo venezolano y una salida a Polonia
En medio de toda la horrible situación, ha salido a relucir el lado bueno de la humanidad, un civil ucraniano hispanohablante asistió a Isabel en todo su proceso hasta antes de irse de batallar por su nación. El hecho no estuvo aislado pues tanto el personal médico, como civil se unieron para ayudar a evacuar a las madres con sus bebés, y específicamente Isabel y su madre, vieron como su gentilicio, si el gentilicio venezolano, con un presencia de alrededor de 100 nacionales venezolanos en todo el territorio ucraniano se unen para ayudar a todos los que lo necesiten bajo el seudónimo del proyecto E-VA a través del movimiento ciudadano 7 estrellas.
“Estamos en contacto con varios de los venezolanos en Kiev, otros incluso ya en la frontera con Rusia, muy nerviosos para intentar salir. Cada vez son más y más los que han ido saliendo. El número de connacionales en la capital ronda los 50, y en todo el territorio suman 100. Hace 2 años, había un registro informal de casi 400 venezolanos en Ucrania, sobretodo de descendencia judía. Queremos llegar a ver cómo están haciendo para salir” Johan Obdola, representante del proyecto E-VA para la BBL.
Así mismo y con toda la ayuda posible Isabel y su hija Camila llegan a Varsovia el 3 de marzo y son recibidas por la activista, terapeuta y voluntaria polaca en el proceso de evacuación de venezolanos en Ucrania, Aneta Smoleń-Ciołkowska. En medio de todo este difícil proceso el jugador Eric Ramírez, se manifestó varias veces en sus redes sociales pidiendo apoyo y mostrando imágenes de su hija recién nacida.
La educación primaria es un factor fundamental en el desarrollo humano, y para los venezolanos que han emigrado es una clave para la adaptación y crecimiento dentro de una sociedad como la norteamericana, que cuenta con uno de los mejores sistemas de educación a nivel mundial, así mismo los costos de la matrícula educativa promedian unos aterradores 5.000$ a 30.000$ anuales, sumados a los costos de estadía y consumo de cada familia, es abrumador por eso aquí te mostramos las 20 mejores opciones de escuelas públicas al sur de la Florida.
En general la salud en Estados Unidos es bastante cara, y el área de la odontología no es la excepción, por eso alternativas como la “Dental Hygiene Clinic” que presenta el Miami Dade Collage, son tan recibidas por comunidades como la venezolana ya que son un ahorro significativo en materia de salud. Ubicados en «950 NW 20th Street, Room 1135 Miami, FL ,33127», este centro dirigido por estudiantes y profesores de la institución, atienden los días martes y jueves de cada semana, por medio de citas que son pedidas al +13052374142 que es el número de atención al paciente, y cada consulta se realiza en horario de desde la 9:00 Am- 3:00 Pm y cada una de ellas debe llegar al menos media hora antes para llenar su historia médica.
Servicios disponibles
Cabe destacar que tan solo servicios como la “limpieza profunda” cuesta en promedio de 150 a 300 dólares, y un “Sellado” puede llegar a costar de 300 a 2000 dólares según sea el caso, en cualquier clínica u hospital americanos.
– Rayos X.
– Limpieza dental general o profunda.
– Sellantes.
– Topificación con flúor.
– Aplicación de antibióticos (Si el paciente lo requiere).
Requisitos e información de interés
Teniendo en cuenta el costo promedio de los servicios odontológicos, una pregunta que sale a relucir en estos casos es ¿Cómo realizan estos servicios si son gratis o de bajo costo?, dicho sea que una de las finalidades de este lugar es brindar experiencia a estudiantes de odontología que son asesorados por sus profesores, y estos se encargan de verificar cada trabajo y corregirlos o completarlos según sea el caso, y al mismo tiempo brindar un servicio a la comunidad, así mismo uno de los pocos requisitos y el más primordial que se les pide a los pacientes es el compromiso a ir a todas las citas estipuladas según sea el tratamiento para ayudar al crecimiento académico-práctico de los estudiantes, pues estas prácticas forman parte importante de su calificación, y si no se completan los trabajos dentales necesarios en cada paciente los estudiantes no obtienen la calificación correspondiente.
¿Quiénes pueden optar por el servicio?
En líneas generales cualquiera puede recibir estos servicios sin distinción, lo único diferente es a la hora del costo respecto a la edad , específicamente para mayores de 18 años y para menores de esta edad hasta los 3 años, esta diferencia radica en que los niños y adolescentes menores de 18 años de edad reciben la atención de forma totalmente gratuita y los mayores de edad pagan una cuota de 30$, lo cual sigue siendo bastante accesible sobre todo teniendo como referencia lo caros que llegan a ser dichos servicios.
Escrito para Bienvenidos Venezolanos por Luis Cedeño con información recopilada y aportada por la Sra. Patricia Fernández, 27 de febrero de 2022.
El éxodo masivo de venezolanos saliendo a residir en otras fronteras mantiene su crecimiento, específicamente en Perú ya poco más de un millón de inmigrantes venezolanos en el país, lo cual abre las puertas a la cohesión de aspectos culturales y deportivos entre ambos países, así mismo esto da cabida a varias historias de superación como la de José Ramón Olmedo, quien huyó de su país en busca de una mejor vida y sin darse cuenta esto le abriría las puertas a conseguir unos de sus sueños, el sueño criollo, fomentar y apoyar uno de los deportes de mayor tradición en Venezuela, el béisbol.
De herrero a entrenador
José Ramón Olmedo se desempeñaba como herrero en Venezuela, pero ante la crisis y lo complicado que se volvió conseguir los insumos y realizar cada trabajo, decidió probar suerte en Perú, transcurrido un tiempo en el país inca, se dio cuenta que la comunidad de venezolanos situada en Lima mostraba iniciativa de niños y adolescentes que querían seguir practicando el deporte al que tanto jugaban en su tierra, esto lo llevó a darle la comunidad del distrito de San Juan de Lurigancho una nueva posibilidad de mostrar el lado bueno de la migración venezolana, y así nacieron «Los astros de San juan de Lurigancho» de los cuales el propio Olmedo contó en medio de sus declaraciones para El diario«Cada niño o adolescente que se forma en la escuela es un chamo que se aleja del ocio y de estar todo el día en el celular o en la computadora. El béisbol es disciplina y una oportunidad de hacer actividades productivas” en la actualidad el criollo tiene alrededor de 90 niños y adolescentes practicando la disciplina a su cargo.
Popularidad del deporte
Tomando en cuenta la opinión del pueblo peruano, no existe mucha cultura beisbolista en el país, incluso en los rankings de deportes nacionales el béisbol no aparece en los primeros 15 puestos siquiera, este es uno de los aspectos más fundamentales en el proyecto de José Ramón Olmedo quien habló de como hizo frente ante esa dificultad “Aquí en Perú fue un reto total, porque es un deporte que las personas no conocen y no apoyan, además los implementos son difíciles de conseguir y no hay campos de béisbol para la práctica del deporte”, afirmó. Así mismo, al superar esta dificultad tanto el como muchos otros venezolanos en territorio peruano, han hecho crecer este deporte sumando poco a poco mayores niveles de popularidad en la juventud una labor que ayuda a la inclusión de los migrantes a la sociedad peruana ya que tanto peruanos como venezolanos se van sumando a la iniciativa.
Debe estar conectado para enviar un comentario.