Se trata de un resumen geográfico, histórico, cultural, institucional, ambiental, científico, deportivo y la presentación de más de 70 grandes figuras venezolanas de todos los tiempos, disciplinas y tendencias.
Está dirigido principalmente al reencuentro con los jóvenes venezolanos de la diáspora y con los foráneos interesados en conocer a Venezuela.
Este es un proyecto familiar autogestionado, escrito por #AlexisOrtiz y producido por su hija Gabriela Ortiz Garcia.
Durante la primera semana del mes de Mayo en 1975, la huelga de los entrenadores, marcó un hito en la historia deportiva, no solamente nacional sino internacional, porque era la primera manifestación, de ese tipo, que se daba en el sector de los trabajadores del deporte a nivel mundial en procura de reivindicaciones laborales negadas desde la creación del IND en 1949.
El “8 de mayo” quedó establecido oficialmente como el “Día del Entrenador Deportivo” en reconocimiento a la gesta que se había librado durante toda esa semana ya que en esa fecha alcanzó la solución a las demandas laborales requeridas por los entrenadores en ese momento.
Tiempo presente duro y difícil. Nada que celebrar, mucho porque luchar.
El venezolano de esta semana es el ilustre médico y filósofo José María Vargas, quien nació en La Guaira en 1786 y murió en Nueva York en 1854.Hizo estudios de medicina en Caracas, París, Londres y Puerto Rico.Vargas que desde muy joven se identificó con la causa de la libertad venezolana de la monarquía española, fue además un aliado muy leal del libertador Simón Bolívar.Vargas dirigió la reforma de la educación venezolana después de la independencia y sobre todo, la modernización de los estudios de la Universidad Central de Venezuela, de la cual fue rector.En 1835 fue electo Presidente de la República, pero el acoso militarista lo obligó a renunciar y marcharse al exilio. Así se perdió la posibilidad de un desarrollo civilista de la política criolla.
Ser venezolanos es también conocer nuestra historia.
Antes del descubrimiento 1498
Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe.
Según el antropólogo Miguel Acosta Saignes, existían las nueve áreas culturales siguientes:
Andes Venezolanos con los Timoto-Cuicas
Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones
Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros, que eran recolectores y pescadores
Arawacos Occidentales que comprendían los Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los llanos
En Lara los Jirajara-Ayamán y los Gayones
Los Caribes del Oriente (De allí viene el nombre del equipo de Beisbol Venezolano) desde la Península de Paria hasta Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo)
En los llanos y en el delta del Orinoco (Waraos), el área de los recolectores, pescadores y cazadores de los llanos
Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del Apure en el Orinoco
En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes nómadas (aquellos que no viven en un lugar fijo, sino que se desplazan de una zona a otra)
Se estima que habían entre 350 mil y 500 mil habitantes, siendo el área andina la más poblada (Timoto-cuicas), gracias al avance de la agricultura.
¿De que vivían los indígenas?
Las actividades eran diversas. Algunos era recolectores que se dedicaban a recoger frutas, conchas marinas (chipichipi, almejas) o a cazar tortugas, manatíes, caimanes y babas en el agua o dantas, venados, roedores y aves en la tierra. Otros, como los Timoto-cuicas en los Andes, eran agricultores y tenían técnicas avanzadas para cultivar en las montañas, cortando escalones en las laderas, que reforzaban con vallas de piedra.
En Falcón, los caquetíos controlaban los ríos mediante embalses de donde sacaban agua con canales, para regar sus cultivos.
Algunos grupos fabricaban canoas, desde un solo madero, abriendo un hueco en el medio.
¿Cómo eran las casas?
Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y pescadores, que cambiaban frecuentemente de vivienda, vivían en sencillas casas de paja. En el sur de Venezuela, se podían encontrar grandes casas circulares como la que observamos en esta foto.
En el lago de Maracaibo, construían viviendas sobre estacas colocadas en el agua, como en la foto que veremos en el próximo capítulo.
Uno de los legados que nos dejaron estos primeros Venezolanos, fueron los petroglifos, unos grabados en piedra como el que se muestra en la foto.