El sistema educativo estadounidense es bastante avanzado y brinda grandes oportunidades a todo el que aproveche su acceso, en el caso de alguna irregularidad en tu situación migratoria (en caso de ser extranjero), esta no perjudicará directamente la posibilidad de que se te acepte cualquier institución de este país por lo tanto se pueden completar los procesos de estudios primarios o secundarios, lo que supone una gran ventaja para los venezolanos que llegan al país americano.
El desarrollo integral de cada persona va sujeto a su educación, por lo tanto es importante comenzar con estos procesos de estudio, los cuales son obligatorios para niños de entre 6 a 16 años.
Requisitos
– Documentos que prueben la edad del individuo (cédula, partida de nacimiento o pasaporte).
– Certificado o carta de vacunación.
– Formulario de inscripción (puede variar según el distrito escolar).
-Demostrar la residencia dentro del distrito escolar por medio de documentos (Contrato de renta, facturas de servicios públicos, estado de cuenta bancaria, entre otros).
Detalles sobre el sistema educativo estadounidense
-El transporte escolar, considerado privilegio educativo funciona para todas las escuelas públicas de la nación, (En 2018 se determinó que había alrededor de 480000 autobuses escolares en funcionamiento).
– La alimentación estudiantil, todas las escuelas públicas y privadas cuentan con servicios de comida gratis o de bajo costo para los estudiantes.
– Los períodos de estudio inician entre agosto y septiembre y culminan en junio.
Recomendaciones
– Aprender inglés tanto los estudiantes como para los representantes (más información).
– A la hora de realizar equivalencias se deben tener certificaciones homologadas o legalizadas del grado del estudiante.
– Cada escuela tiene distintas metodologías en sus procesos de inscripción y estudio es importante consultar con la secretaría de cada institución ante cualquier duda.
– El sistema educativo americano es riguroso respecto a dar amonestaciones por inasistencias no justificadas (Faltar a un día de clase sin previo aviso, no ir a una clase o llegar tarde a la escuela).
Escrito para Bienvenidos Venezolanos por Luis Cedeño, 21 de marzo de 2022.
La educación primaria es un factor fundamental en el desarrollo humano, y para los venezolanos que han emigrado es una clave para la adaptación y crecimiento dentro de una sociedad como la norteamericana, que cuenta con uno de los mejores sistemas de educación a nivel mundial, así mismo los costos de la matrícula educativa promedian unos aterradores 5.000$ a 30.000$ anuales, sumados a los costos de estadía y consumo de cada familia, es abrumador por eso aquí te mostramos las 20 mejores opciones de escuelas públicas al sur de la Florida.
En general la salud en Estados Unidos es bastante cara, y el área de la odontología no es la excepción, por eso alternativas como la “Dental Hygiene Clinic” que presenta el Miami Dade Collage, son tan recibidas por comunidades como la venezolana ya que son un ahorro significativo en materia de salud. Ubicados en «950 NW 20th Street, Room 1135 Miami, FL ,33127», este centro dirigido por estudiantes y profesores de la institución, atienden los días martes y jueves de cada semana, por medio de citas que son pedidas al +13052374142 que es el número de atención al paciente, y cada consulta se realiza en horario de desde la 9:00 Am- 3:00 Pm y cada una de ellas debe llegar al menos media hora antes para llenar su historia médica.
Servicios disponibles
Cabe destacar que tan solo servicios como la “limpieza profunda” cuesta en promedio de 150 a 300 dólares, y un “Sellado” puede llegar a costar de 300 a 2000 dólares según sea el caso, en cualquier clínica u hospital americanos.
– Rayos X.
– Limpieza dental general o profunda.
– Sellantes.
– Topificación con flúor.
– Aplicación de antibióticos (Si el paciente lo requiere).
Requisitos e información de interés
Teniendo en cuenta el costo promedio de los servicios odontológicos, una pregunta que sale a relucir en estos casos es ¿Cómo realizan estos servicios si son gratis o de bajo costo?, dicho sea que una de las finalidades de este lugar es brindar experiencia a estudiantes de odontología que son asesorados por sus profesores, y estos se encargan de verificar cada trabajo y corregirlos o completarlos según sea el caso, y al mismo tiempo brindar un servicio a la comunidad, así mismo uno de los pocos requisitos y el más primordial que se les pide a los pacientes es el compromiso a ir a todas las citas estipuladas según sea el tratamiento para ayudar al crecimiento académico-práctico de los estudiantes, pues estas prácticas forman parte importante de su calificación, y si no se completan los trabajos dentales necesarios en cada paciente los estudiantes no obtienen la calificación correspondiente.
¿Quiénes pueden optar por el servicio?
En líneas generales cualquiera puede recibir estos servicios sin distinción, lo único diferente es a la hora del costo respecto a la edad , específicamente para mayores de 18 años y para menores de esta edad hasta los 3 años, esta diferencia radica en que los niños y adolescentes menores de 18 años de edad reciben la atención de forma totalmente gratuita y los mayores de edad pagan una cuota de 30$, lo cual sigue siendo bastante accesible sobre todo teniendo como referencia lo caros que llegan a ser dichos servicios.
Escrito para Bienvenidos Venezolanos por Luis Cedeño con información recopilada y aportada por la Sra. Patricia Fernández, 27 de febrero de 2022.
Aunque en Estados Unidos la mayoría de los hospitales son privados y la salud en general, es bastante costosa, hay lugares que cuentan con hospitales públicos, por ejemplo, Miami cuenta con poco más de 12 instituciones de salud pública y algunas otras de bajo costo, lo que favorece a quienes no tienen los medios para pagar un seguro médico, estas son conocidas en su mayoría como clínicas comunitarias y están principalmente ubicadas en Palm- Beach, Miami- Dade y Broward.
¿Cuáles son y cómo funcionan?
Estos establecimientos trabajan para atender a todo público, es decir, sin importar las edades, el estatus legal y financiero. En su mayoría prestan servicios gratuitos a todos aquellos que no posean un empleo vigente y para quienes si se encuentren en situación de trabajo se amoldan a sus ingresos basados en dos preceptos básicos, el primero ya dicho es la economía del paciente, junto con eso el segundo se calcula con la tabla de ingresos generalizados o tabla de categorías de ingresos. También cuentan con iniciativas en ayuda de embarazadas y a niños de cero a tres años, aportando servicios, parentales, psicológicos y exámenes y medicinas dependiendo sea el caso. Estos establecimientos mayormente cuentan con inmunizaciones, Test y tratado de ETS, Test y tratado de pacientes con tuberculosis, HIV, pruebas de hepatitis, y servicio oftalmológico y dental.
¿Cómo puedo acceder a estos servicios?
La única condición necesaria para acceder a este sistema de salud comunitario, es mostrando los documentos de identificación correspondientes, y más importante aún documentos que “Demuestren la situación financiera del paciente”, bien sea de bajos ingresos o de ingresos nulos, en cada una de estas locaciones se exige al paciente a llenar planillas de identificación y para certificar los ingresos de la persona.
Lista de Clínicas y Hospitales
Ocular Oncology service at Bascom Palmer eye institute.
(Centro de atención, investigación y educación oftálmica)
Coral Gables Hospital.
(Medicina general)
University of Miami hospital.
(Medicina general)
Miami children’s hospital.
(Atención pediátrica)
Mercy hospital Miami.
(Medicina general)
Mount Sinai medical center Miami Beach Florida.
(Medicina general)
Medical center Leda.
(Medicina general)
Hialeah hospital.
(Medicina general y cuidados intensivos)
Miami Jewish Home & Hospital at Douglas Gardens.
(Medicina general)
North shore medical center Miami Florida.
(Medicina general)
Jackson Health System south Florida.
(Medicina general)
Escrito para Bienvenidos Venezolanos por Luis Cedeño, 26 de enero de 2022.
Acualmente en los Estados Unidos, hacen vida alrededor de 549.256 extranjeros venezolanos, lo que supone un crecimiento del 500% para esta población en los últimos 20 años, según informa El diario.
Dentro de este crecimiento se encuentra Hilda Balbi, quien se mudó al país americano en agosto del 2002, cuando ya Venezuela comenzaba a decaer y la tasa del desempleo aumentaba significativamente, “yo trabajaba como ingeniero construyendo la facultad de derecho de la Universidad de Carabobo, pero el gobierno paralizó todas las obras en el país, me quedé sin trabajo, así que mi esposo y yo decidimos irnos a Estados Unidos por el bienestar de toda la familia”, agregó.
Una profesional en el área de construcción, que se iba por un nuevo comienzo, con su familia de cinco, “nos fuimos mi esposo, Francisco de 12, María de 7 y Sebastián pronto cumpliría los dos años ”, esto suponía un gran reto para Hilda,una familia grande, un país nuevo, y una visa de turista que pintaba para más, “todos llegamos con visa de turista, sin trabajo y sin donde vivir, un familiar ya vivía en Weston y nos alojó en su casa, alquilamos una habitación en su casa por un año” Confesó.
Un comienzo accidentado, y la búsqueda de trabajo parecía interminable, pero la solidaridad de una persona en una iglesia local, abrió las puertas divinas al “Sueño Americano” cuando por fin Luis, el esposo de Hilda, consiguió trabajo haciendo reparaciones en algunas casa de forma independiente, mientras que Hilda lo ayudaba haciendo los presupuesto y comprando los insumos, y los niños comenzaban sus estudios.
Poco a poco el panorama iba cambiando para esta familia, pero todavía había algo que tenían que resolver, la documentación, pese a que las cosas iban mejorando necesitaban arreglar eso, pero otro rayo de luz vendría en forma de una amiga de la familia llamada Erika, quien la contactaría con alguien de una empresa que hacía topes de cocina con mármol y granito, esta persona le ofreció a Hilda ayudarla con una visa de trabajo, y así fue, al cumplir el año de estar en los Estados Unidos, con la ayuda de esta empresa le aprobaron la visa de trabajo, “alegaba a que la empresa necesitaba una ingeniero civil y así me la otorgaron” Aseguró.
Ya con un estatus legal, la vida se hacía menos complicada, aunque seguía siendo un negocio pequeño del que vivían haciendo pocos trabajos, que un año después les haría pasar de alquilar una habitación para toda la familia, a poder alquilar una casa y comprar un auto por sus propios medios.
El nacimiento de Retos Service Plus:
Un día cuando Hilda asiste a una reunión de la comunidad colombiana en miami, (Hay alrededor de 60 millones de latinos en los Estados Unidos), le dan la recomendación de licenciarse como contratista, “busqué información y comencé a estudiar y ya el 2005 presenté y aprobé los exámenes para la licencia, desde entonces trabajo con mi licencia y mi compañía”
Este negocio fue creciendo poco a poco, con las ilusiones y el esfuerzo de dos venezolanos que iniciaron sus labores trabajando en proyectos de bajo costo para familias vecinas de su comunidad, al tiempo se convirtió en un negocio que garantizaba el trabajo directo e indirecto a cientos de venezolanos , “tengo grupos de trabajo subcontratados, de plomero, electricista y de instalación de aire acondicionado, techo, interiores , ventanas y pisos”.
Además, señaló lo contenta que se sentía pudiendo ayudar a sus compatriotas, así como tiempo atrás la ayudaban a ella, con el servicio de legalizaciones para quienes trabajan sin permiso legal, “Estoy agradecia con la oportunidad que tengo de ayudar a venezolanos y cualquier inmigrante, hace tiempo ayudé a una colombiana que enviudó y quedó en un limbo legal y logro sacar su visa de trabajo”.
Al final Hilda Balbi demostró sus capacidades, fue al gran país americano escapando de una realidad que se veía venir en Venezuela, y por medio de esfuerzo consiguió labrarse un nombre en la comunidad estadounidense.
Escrito para Bienvenidos Venezolanos por Luis Cedeño, Noviembre 3, 2021
«Yo soy una madrina para los actores» Beatriz Urgelles es Gerente en la industria del entretenimiento, productora audiovisual, gerente de talento y promotora cultural.
Todas las semanas «Actualidad con Alexis Ortiz» por @bienvenidosvenezolanos IGTV, Facebook y Youtube. #actualidad
Recuerda, dale seguir a nuestro canal, Me Gusta y Comparte #BienvenidosVenezolanosTV
Programa patrocinado por: Rosy Guzman REALTOR Deja de complicarte la vida buscando propiedades en Florida, contacta a https://rosyguzman.larosarealty.com una profesional en el área de las Bienes Raíces ???? que te ayudará y acompañará en el proceso de compra o venta de cualquier tipo de propiedad en el área del norte de la Florida ???? La realtor venezolana ???????? más cercana a ti ???? Teléfono :+1 904-982-1084